ASI SOY YO

Mi foto
Happy Show Nace el 26 de Agosto del año 2000 Cuando mi sobrino Gabriel Cumplía su primer año.Deseábamos Que ese día no pasara desapercibido y decidimos hacer una pequeña fiesta, pero no contábamos con suficientes recursos. Nos pusimos a investigar los lugares que ofrecían esos servicios y dada nuestra situación económica no pudimos contratar a ninguno. como ya estaba todo en pie decidí que yo misma haría el show de payaso, encontré un traje que me facilitaron en la iglesia y me maquille como pude, a todos los invitados les gusto la animación y me dije como a mi me gustan los niños, verlos sonreír, porque no crear un lugar en el cual los padres puedan celebrarle el cumpleaños a sus hijos en el que se les consideres , donde se le escuche, que piensen mas en el bienestar de bolsillo de ellos y principalmente se les quiera y cuide a sus hijos.

viernes, 29 de mayo de 2009

CELEBRACION DÍA DE LAS MADRES (SEE)

El licenciado melanio parede acompañado de la licenciada josefa camilo haciendo la entrada.

No hay ser más hermoso para una persona que su madre, cada país cuanta con un día especial para dedicarselo a ese gran amor como lo es una madre, en Republica Dominicana este día es celebrado el ultimo domingo del mes de mayo.
En la Secretaria de Estado de Educación liderada por el lic melanio paredes se reconocieron a las madres de dicha institucion.


Melanio paredes entregando paraguas y flor a la madre Argentina empleada de la see

miércoles, 22 de abril de 2009

La falta de Parqueo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

20 abril 09
Santo Domingo:-

Por:- Maritza Santana Pereyra

Sin importar el día ni la hora los pocos parqueo con los que cuenta la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) afecta Tanto al estudiantado como a los profesores, sin obviar a los empleados, que a la hora de encontrar un parqueo se torna muy complicado; y si eres visitante o pasas a recoger a alguien como no conoces la universidad los lugares de aparquiamiento se complican muchísimo mas Debido a la extensa población que existe en la UASD, Los parqueos ya no dan abasto.

Los jóvenes estudiantes de la universidad Autónoma de Santo Domingo con su enorme deseo de superación han optado por comprarse un automóvil para su mayor comodidad y seguridad al momento de trasladarse a la universidad, y así llegar a tiempo a sus clases. pero debido a los pocos parqueos existentes en la UASD el esfuerzo no tiene recompensa ya que llegan tarde a sus clases aunque lleguen temprano a la universidad debido al tiempo que se pierde buscando un parqueo que es desesperante.

Después de haber durado más de quince (15) minutos buscando el parqueo que logran encontrar braveando, tienen que tomar las clases echando una ojeadita hacia a fuera para asesorarse de que su automóvil todavía este allí ya que la Universidad no ofrece una buena seguridad para los autos ni las motocicletas;

Ahora; si quieres asegurar tu parqueo resérvalo los domingos que es el único día que puedes encontrar.

viernes, 23 de enero de 2009

RUMBO A NEYBA


En el llamado Sur profundo dominicano se encuentra la Provincia Bahoruco, cuya común cabecera es Neyba.
La ciudad de Neyba está en la cercanía de la histórica Sierra de Bahoruco y a unos 8 kilómetros del Lago Enriquillo, el más grande de las islas antillanas.
La Villa de Neyba fue fundada en el 1735, en la época de la colonización, y al transcurrir de los años ha crecido grandemente, uniéndose al carro del progreso que se advierte en todo el país.
Antes de la Conquista de la isla, Bahoruco era un nitaíno perteneciente al cacicazgo de Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco eran bastión de libertad, donde grandes cimarronadas de negros del Este y Oeste establecieron pueblos rigurosamente organizados que supervivieron hasta entrado el siglo XIX.
Neyba era una comunidad perteneciente a Barahona hasta el 1943, cuando fue creada la Provincia Bahoruco, teniendo a Neyba como común cabecera contando además con las comunes de La Descubierta, Duvergé y Tamayo.
Actualmente la Provincia Bahoruco contiene, además de Neyba, a los municipios de Tamayo y Villa Jaragua. Según el intelectual haitiano Moreau de Saint Mery, "el lugar situado más al occidente de la frontera española, en la costa o banda Sur, es la desembocadura del Río Pedernales (Guijarros), llamado por los franceses río de Antes a Pitre (ensenada de Payasos).
En la parte oriental es donde desaparece este río varias veces, en el lugar más alto de su curso, que son las montañas de Bahoruco, o sea del Maniel, que no forma parte de la sierra del Cibao, puesto que se dirigen casi de norte a sur, hacia la laguna Salada y laguna Salobre, donde encuentra ramificaciones de la sólida del Cibao y que viene hacia Mirebelais.
Las montañas del Bahoruco son extremadamente fértiles y propias para el comercio a causa del río que tiene grandes caudales, la caza allí es tan útil como agradable"
Los terrenos de la Provincia Bahoruco son extremadamente fértiles, más aún cuando el gobierno ha ejecutado los trabajos de canales de regadíos, que permiten que sea abundante la producción de caña de azúcar, café, plátanos, guineos y otros frutos.
También se produce allí las uvas que de tanto demanda la población dominicana.
No queremos dejar de significar en este trabajo que, según se afirma, el 13 de marzo de 1844 ocurre en la Fuente del Rodeo el primer encuentro entre las avanzadas haitianas pertenecientes al ejército que entraba rumbo a Neyba y las milicias dominicanas que mandaba Fernando Taveras, quien obtuvo un éxito momentáneo. Este fue el bautizo de sangre de la República.
Neyba fue ocupada el 19 de diciembre de 1855 por el ejército haitiano. El 22 de diciembre del mismo año, en las cercanías de Neyba, en el paraje llamado Cambronal, el General Francisco Sosa y sus hombres obtuvieron una gran victoria sobre los haitianos.
A la Sierra de Bahoruco y el Valle de Neyba le tocó la honra de ser la zona elegida por el cacique Enriquillo para permanecer con los suyos, después de recibir cortésmente el Real documento en que se le invitaba a convivir pacíficamente con los españoles.
Geografía urbanaLa zona urbana está conformada por sectores o barrios, los cuales son: Cachón Seco. La Cuaba, La Jota. El Tejal, Puerto Plata, Francisco A. Caamaño, Las Malvinas, Anacaona, Los Cocos, Don Juan, Cerro en Medio, Centro del Pueblo, E) Tanque. Las Filipinas, Santa Cruz. Por el Distrito Municipal El Palmar y por las secciones de: E1 Estero, FU Aguacate, Las Roas, Apolinar Perdomo, La Petaca, El Copey, y Los Guineos.
Los parajes son: El Pozo, El Botao, El Manguito, Dos Brazos, Fuentecita, entre otros.
En este municipio, la mayoría de sus calles asombran a nuestros visitantes por su amplitud y es frecuente que se hagan preguntas al respecto. La respuesta generalizada no se hace esperar: buena visión del planeamiento y ornato urbano.
* CULTURA
El municipio de Neyba posee características culturales bastante definidas y podríamos mencionar como sus aspectos más relevantes: las creencias, costumbres, mitos, religiosidad, deporte, organismos culturales, y el patrimonio local cultural. Los habitantes de este municipio se destacan como personas amables, amistosas y solidarias, gustan compartir con familiares, amigos y vecinos sus penas, alegrías, fiestas y tragos.
La mayoría de las instituciones culturales no han sido perennes por falta de apoyo gubernamental, solo existen en la actualidad: los clubes deportivos culturales Barroca, Rafaelin Hernández y los clubes sociales como el club de Leones, Logia Hermandad de Bahoruco, Grutejene, Batón Ballet Fátima Pérez, el Coro Parroquial, el club Siglo XIII del Barrio Caamaño, entre otros.
El municipio cuenta con una banda de música municipal dirigida por el Prof. Gabino Andrés Mercedes.
Los deportes que se practican en el municipio de Neyba son: el béisbol, softbol, básquetbol, voleibol, balón mano, ajedrez, dominó, entre otros. Destacándose:
• En el voleibol Rafaelin Hernández, Selección Nacional, siendo uno de los remates más destacados.• Otro que se destacó fue Manuel Vásquez, ganador de la medalla de oro de los 800 metros planos.
• Morillo fue otra ganadora de la medalla de oro de los 800 metros planos para mujeres.• Rafael Díaz, campeón Centro Americano en Salto Largo, de los Juegos celebrados en Bahamas.
• Berenice Cuevas, campeona Nacional y Centroamericana de los 700 metros planos para mujeres.
• Eurípides Herasme, Subcampeón Nacional de Ajedrez.
. Alberto Duval: Atletismo- Record Nacional de salto con Garrocha, 4.42 Metros. Establecido en Santo Domingo 4/6/86. Se mantiene vigente el record. (Clasificando para los Juegos centro americanos 87 Santiago de los caballeros).

* PERSONAJE
Apolinar Perdomo nació el 7 de octubre de 1882, en la cuidad de Neyba. A temprana edad se trasladó a Santo Domingo, donde realizó estudios en el colegio San Luis Gonzaga.
Desde muy joven se dedicó a las actividades periodísticas y en el año 1900, dirigió la revista literaria “Nuevas Páginas”.
Durante años trabajó en el periódico Listín Diario, donde elaboraba la Crónica Social bajo el seudónimo Armaud Pierrot.
Sus colaboraciones literarias aparecieron en las revistas “La Cuna de América”, “Renacimiento” y “Letras”.
Apolinar Perdomo es uno de los principales poetas eróticos de nuestros tiempos. Sus obras principales en versos están recogidas en el libro “Cantos de Apolo”, que contiene los poemas “Génesis”, “Canción de Amor”, “Venus Rara”, “Capricho”, entre otras.

En prosa escribió: “Eróticas”, artículos diversos y ensayos dramáticos como: “Sonámbulo”, “Cuento de Amor” y “En la hora del Color”.
En su poema “Capricho”, se aprecia la espontaneidad e inspiración que lo caracterizaron en su canto a la mujer. De ellas se expresaba así:
¡Tu primavera, lo enfloras! Que este galán de mi verso siempre rendido te adula:Si cantas, si ríes, si lloras.
Radio Educativa Dominicana recuerda en sus efemérides, al poeta y literato dominicano, Apolinar Perdomo, gloria de las letras dominicanas.
*RELIGION
Desde sus orígenes este pueblo ha militado en la religión católica, ya que en las primeras décadas del siglo XX, en cuanto surgen nuevas comentes cristianas, que penetrando por la vecina Sección de Mella, se fueron extendiendo por toda la región formando paralelos con el catolicismo.
Generalmente el individuo ingresaba a la religión católica inmediatamente después del nacimiento. El recién nacido recibía las primeras atenciones dispensadas por una comadrona, ya que para la época se carecía de médicos. Se procedía a realizar el primer bautismo conocido con el nombre de "echar agua" o "poner agua", pues aunque este acto no fuera autorizado por la iglesia católica, era preestablecido por las costumbres.
En 1870, se construye el primer templo en el municipio. Su construcción era de madera, techada de zinc, piso de tablas pero con buena ventilación, donde la gente asistía a los oficios religiosos sin tomar en cuenta la estructura del mismo.
Neyba siempre ha sido un pueblo católico, de mística adoración a Dios y constante veneración a la Virgen María. Las fechas consagradas a estas actividades servían de núcleo para la organización de actos recreativos que llegaban a absorber la población.
La festividad del Patrono corresponde al 24 de agosto de cada año (San Bartolomé Apóstol) La iglesia católica actual ha reorganizado sus actividades mediante la formación de grupos, como son: grupos de oración, pastoral juvenil, catequesis, consejo parroquial, grupo de Franciscanas, etc.
En el municipio también se han venido extendiendo otras religiones, como son: Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas, Torre Fuerte, Menonita, Pentecostés, Iglesia de Cristo, entre otras, también la brujería y la superchería rinden cultos a los Santos con noches de velas, toques de palos...

* ECONOMIA
Los niveles de producción en este municipio de Neyba están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias, comerciales y minimamente en el transporte público terrestre. Los rubros más cultivados son: plátano, habichuelas, café, uvas, guineos, cebollin, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura en su mayoría es de subsistencia.
Para dar apoyo a la agropecuaria, se han establecido organismos Estatales de apoyo, como son: Consejo de Desarrollo Dominicano, CODOCAFE, INUBA, PROPESUR, Desarrollo Fronterizo, Viniviticultores, Distrito de Riego de la Hoya de) Lago Enriquillo, Agricultura, Banco Agrícola de la República Dominicana, promip1me. Banco ademi, entre otras.
Otra de las actividades económicas es el monto-concho (servicio de transporte local), actividad realizada en la mayoría de las familias de Neyba para subsistencia.
Los cultivos más importantes del municipio son: el café y la uva. El municipio de Neyba fue el primero en exportar café hacia mercados alternativos en el continente Europeo, y para la industrialización de la uva se construye una fábrica para la elaboración de vinos, mosto, alcohol y mermelada, con la asesoría del Gobierno de Italia y Autoridades Españolas.


* EL LOGO:
El escudo de Neyba es una alusión simbólica a sus recursos naturales y sus objetivos de lucha. En su diseño muestra las aguas del Río Panzo, la montaña y el Sol Saliente, con un fondo en colores verde y amarillo.















* EL BALNEARIO LAS MARÍAS:
Es de los pocos remansos de gratitud que aún permanecen en absoluta libertad. Nada hay que pagar para disfrutar de sus aguas. Es completamente gratuito y se entrega a todo dar a sus visitantes, con la misma seducción natural de siempre.

Cuidar de su entorno y su cauce, es lo menos que Las María pudiera exigirnos para agradar mejor a su arte seductor.



* El Lago Enriquillo:

Tiene la característica de que tiene un alto nivel de salinidad el cual triplica el nivel de salinidad que existe en el mar, esto se debe al constante fenómeno de evaporación y a la gran cantidad de sal que existe en toda el área.
En la entrada del lago existe una pequeña piscina que contiene aguas sulfurosas de un fuerte olor debido al contenido de azufre, las personas le atribuyen propiedades curativas a estas aguas y muchos se animan a bañarse en ellas, mientras otros deciden no hacerlo.
Existen otros puntos que vale la pena conocer en el área del lago, como es el caso del manantial de Valle del Limón, La Azufrada y Las Caritas. A las orillas del lago se llega mediante vehículos, mientras que a la Isla Cabritos y otros puntos se accedan mediante embarcaciones de la zona.
El Lago Enriquillo es un lugar que posee un conjunto de elementos naturales. Dentro de la impresionante fauna que se encuentra en el lugar se destaca la presencia de los cocodrilos, especialmente en el área de agua dulce de los borbollones. También existe un gran número de iguanas, se puede observar también la presencia y el vuelo de exóticas aves como el flamenco y la garza.


* Las Caritas:
Cruzando decenas de poblados algunos muy originales como ''Los Ríos'' que contiene el único museo rural del país, llegamos a Las Caritas, una de las estaciones obligadas para obtener la vista más hermosa y más amplia del Lago. No le adelanto más, porque cualquier cosa que le diga es poco comparado con lo que se puede captar directamente con la imaginación.
Situadas un Km antes del Parque Isla Cabritos, en una de las montañas más altas y sobresalientes que costean el camino, se notan claramente las caritas diseñadas en piedra.
Se cree que las caritas, denominadas popularmente “Caritas de los Indios”, fueron diseñadas por los aborígenes que habitaban en la zona donde reinaba el Cacique Enriquillo.


* Hacer turismo interno en mi país es lo que mas me gusta, por eso me encantó la clase de foto periodismo II impartida por el profesor Luis Pérez por que más que un viaje es un aprendizaje sobre mi país, muchas gracias profesor.

MI PASIÓN ES LA FOTOGRAFÍA


Para muchos lo más importante es tener un muy buen equipo para poder hacer mejores fotos, lo que este pensamiento no es cierto siempre, ya que por tener el equipo más caro del mercado, no significa que vayamos ha hacer las mejores fotos. Es decir, lo importante es tener una cámara para las necesidades que tengamos, y los objetivos básicos, y lo de hacer buenas fotos es a través de la experiencia, y sobre todo de nosotros, ya que lo más difícil es hacer que esa foto nos transmita algo.
Todas las historias de técnicas e inventos, están repletas de discusiones acerca de fechas, lugares, nombres y antecedentes. Detrás de estas discusiones se esconde muchas veces el interés del historiador por dar prioridad a sus propios descubrimientos, a menudo influenciados por sentimientos patrióticos o nacionalistas.

De cualquier forma, el progreso siempre sigue un esquema de continuidad lógica, en el que los lugares y los nombres no son tan importantes como los resultados.

LA FOTOGRAFÍA

La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, El término fotografía procede del griego phos ("luz"), y grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz".

La fotografía es una mirada que ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que acaecen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano.

Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscopia, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital, o la fotografía astronómica.
En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura.
John Frederick fue el primero en aplicar los términos positivo y negativo a las imágenes fotográficas.
FOTOGRAFÍA COMO ARTE

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que éste era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.

A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto. Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión del momento.
La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.

Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad.

La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.
Dentro de la fotografía podemos encontrar varios géneros los cuales son los distintos temas sobre los que puede tratar una fotografía. La clasificación de los géneros fotográficos nos va a servir para disponer la ubicación de las fotografías y poder localizarlas en un archivo sin problemas.
Mostrar una categoría básica según la cual se pueden agrupar las imágenes cuando, por ejemplo, las mandamos a un concurso fotográfico.

El problema que nos da esta definición de género es que no sabremos colocar los nuevos géneros que van apareciendo, como por ejemplo la fotografía digital.
Esto nos lleva a pensar que cada uno podrá formar su propia clasificación de géneros. Lo ideal sería que estas clasificaciones fueran amplias y centrarnos en las cosas que cada fotografía tenga en común, no en lo que las diferencia unas de otras.
Cuando aparece la fotografía, ésta se destina a realizar actividades que hasta ese momento se hacían a través de la pintura. La demanda social y la necesidad de expresión determinaron en ese momento los temas que más se iban a tratar.

Estos primeros temas se fueron agrupando en una clasificación o géneros que tenía mucho que ver con la pintura, es más, se trataba de los géneros pictóricos más representativos en el momento de la aparición de la fotografía:
* Retrato.
*Paisaje.
* Naturaleza muerta (bodegones).
Estos tres géneros se convirtieron, por tanto, en géneros fotográficos. Habría que añadir un cuarto género, que es estrictamente fotográfico, nacido por y para la fotografía, que es el reportaje, considerado el género fotográfico por excelencia.

La fotografía tiene características que le permiten registrar imágenes en tiempos muy breves como para memorizar una situación determinada en un entorno variable constantemente.
Una clasificación de géneros bastante útil es en función de que la escena esté preparada o no y en función del elemento que domina en la escena.

Escena preparada
Escena no preparada
Elemento humano predominante
Retrato
Reportaje
Elemento humano no predominante
Bodegón
Paisaje
Reportaje fotografico

El fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables. Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la función informativa, ya que suele estar sujeto al texto.

Fotografía científica. Es fundamentalmente descriptiva. El fotógrafo no muestra sus sentimientos, sino que quiere demostrar o enseñar algo. A la fotografía se le pide que sea clara y limpia.

Fotografía publicitaria. El fotógrafo subordina su expresividad y su técnica a una finalidad, que es la de persuadir al espectador. Requieren una cuidadosa elaboración. No son instantáneas. No importa que el objeto sea artificial o que lo parezca. Nunca pueden prescindir del texto.

EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Una fotografía puede tener sentido por sí misma, pero en la mayoría de las ocasiones, un conjunto de imágenes con el mismo motivo puede ayudar mejor al espectador a formar una opinión sobre el hecho que se está documentando. Éste sería el principio del reportaje.
Reportaje es un conjunto de fotografías y texto escrito dentro de una unidad física compuesta por una o varias páginas a lo largo de las cuales se respeta una unidad temática o de acción agrupada bajo un título. En el caso de que haya una gran superficie de imágenes se puede prescindir del texto.
El fotógrafo debe verse a sí mismo como un testigo ocular de la realidad de manera que puede plantear el reportaje de dos modos:
* Realizar un enfoque objetivo y realista. Se limita a colocar su cámara y fotografiar.
* Realizar un enfoque implicándose emocionalmente en los hechos que están ocurriendo.
Otro aspecto del reportaje es que los temas fotografiados no tienen por qué tener una importancia universal. Independientemente de la importancia del tema, podemos enfrentarnos a dos situaciones que darán lugar a trabajos distintos:
* Partiendo de una base o basándose en ella. Antes del reportaje, el fotógrafo tiene una idea de lo que quiere.
* Buscando el momento decisivo, el instante interesante. Esto no se puede planificar. Hay tres cosas a tener en cuenta:
1- El fotógrafo ha de estar en el lugar donde es posible que ocurra la acción.
2- Hay que dejarse llevar por el instinto, fotografiar sin más.
3- Capacidad de anticipación.
Es importante no ser tacaño con el negativo. Se debe llevar película de sobra para disparar lo máximo posible.
El reportaje como género nación en la guerra de Crimea en 1855, cuando Roger Fenton y su equipo se dedican a tomar fotografías de la guerra para una revista, fotos que reflejan la crudeza de una guerra de manera que nunca se había visto. Desde entonces, las publicaciones empiezan a darle importancia al impacto de la imagen.
Tuvo especial influencia en el siglo XVI en Flandes. Este género era llamado naturaleza muerta, que era un tipo de pintura simbólica.
Se solía hacer en interiores y se le llamaba bodegón porque representaba elementos que estaban en las cocinas, en las bodegas o en las despensas (pan, botellas de vino, frutas,...).
Bodegón es el retrato de un objeto o grupo de objetos que se realiza siempre en estudio (interior). Se pueden diferenciar dos tipos:
1- Bodegón seco. Son los que tienen más en común con los que se realizaban en pintura (naturaleza muerta). Admiten sombras, texturas y el color suele ser cálido: cuerda, madera, cereales, barro, frutos y flores secas, pasta, botellas de vino.
En el caso de que quedara una composición muy monótona en cuanto a color, se puede poner un elemento que destaque del resto.
2- Bodegón húmedo. Es más luminoso, brillante. No admite sombras y las texturas son suaves: frutas y verduras, cristal, cubiertos de acero inoxidable, porcelana.
La principal aplicación del bodegón es la fotografía publicitaria, donde el objetivo es vender un objeto, por lo que se trata de una fotografía muy cuidada y preparada. Los equipos son de gran calidad y se trabaja en estudios.
EL RETRATO
En términos literarios el retrato es la descripción minuciosa y extensa de un personaje o ambiente efectuada por un observador por medio de la palabra, presentando sus cualidades físicas y morales en un mismo enfoque, para realizar un retrato, el observador puede centrarse en una parte del cuerpo, en una posición derteminada o bien puede hacer un retrato de cuerpo entero; puede detenerse o no en características de la vestimenta, y establecer relaciones entre el aspecto físico y la personalidad del retratado. Asimismo, puede relacionar en mayor o menor medida al personaje con el medio en que se encuentra.

El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas. Hablamos de retrato como si se tratase invariablemente de la fotografía del rostro de una persona, pero su esencia va muchos más lejos. Un retrato implica la participación de muchos elementos y la perfecta armonía de todos ellos, debemos tener en cuenta que todos los detalles son esenciales y que el fallo de uno solo puede echar por tierra el resultado final.

Los retratos son, por experiencia, lo que más facina al fotógrafo común. La toma técnica de los retratos es fácil, tomando como punto de partida, la composición de la imagen, pero para añadir, interviene la exposición, dirección de la luz, tonalidad del color o contraste en Blanco y Negro.
Podemos hablar de dos tipos de retratos. El retrato de estudio, que generalmente es un estudio privado de algún fotógrafo profesional, donde se emplean la gran mayoría de las herramientas arriba puestas. Y el retrato casual, que es el retrato hecho al aire libre o en locaciones particulares sin usar tantas herramientas, pero con resultados excelentes y hasta superiores al de Estudio.

Pensar en fotografía es más fácil manejando conceptos que nos ayudan a ordenar los pensamientos. Llamarle a las cosas por su nombre puede facilitar la tarea de recordar cosas, transmitirlas o tratar de plasmarlas en equipo. Lo audiovisual tiene, como otras disciplinas, su propio código. Su jerga, que es aconsejable manejar para entender mejor el medio en el que nos movemos.

LOS TIPOS DE RETRATOS

La elección de la posición de la cámara tiene una influencia directa sobre la percepción subjetiva de una imagen. Cuando se trata de crear imágenes que causen un determinado impacto en el vidente, estas pautas se cuidan al detalle. Si nos proponemos fotografiar a una persona la referencia será la altura de los ojos. Y no, no es lo mismo disparar a la altura de los ojos, por debajo de ese nivel o desde encima.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano.


PRIMER PLANO: Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad y confidencialidad, así que con su uso podremos transmitir emociones más intensas que con los demás.


PLANO GENERAL: Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una persona o un grupo de ellas, nos permitirá que los veamos enteros. Muestra todos algo al completo.
Presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente.
















PLANO MEDIO: Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una foto de dos personas.
PLANO DETALLE: Enfatiza elementos concretos, destaca elementos pequeños que con otro tipo de plano pasarían desapercibidos. En nuestra chica, por ejemplo, el color de su pintura de uñas.

PLANO AMERICANO: Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Su uso se popularizó en la época dorada de los westerns, pues este tipo de plano era ideal en los duelos, pues permitía ver las pistolas colgadas en la cintura que llevaban los protagonistas. De este hecho viene su nombre.

PLANO PANORAMICO O GRAN PLANO GENERAL :
El Plano Panorámico muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.

PLANO CONJUNTO:
El Plano conjunto es el encuadre en donde se toman la acción del personaje principal con lo más cercano. Podría ser un ejemplo, una conversación. Puede salir un solo personaje o más de uno. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismos significados que un plano general.

PLANO CENITAL O PICADO:
La cámara está por encima de los ojos del sujeto, transmitiendo la sensación de que éste está en una posición débil, de inferioridad con respecto a la persona que ve la foto. Llevado al extremo máximo, colocaremos la cámara sobre el objeto o el sujeto a fotografiar, entonces se llama plano cenital o picado.

PLANO CONTRAPICADO O NADIRCONTRAPICADO NADIR:Llamamos contrapicado al plano conseguido con la cámara situada por debajo de los ojos del sujeto, pero apuntando a éstos. Justo lo contrario que el picado. Generalmente con este tipo de plano se consiguen imágenes en las que el sujeto fotografiado se muestra como alguien superior, más poderoso que el que está viendo la imagen. Por su tendencia a elevar “por encima de los mortales” al sujeto, el contrapicado fue usado habitualmente en la propaganda de corte fascista. Por cierto, cuando el contrapicado se extrema tanto que la cámara apunta en línea recta hacia arriba, el plano recibe nombre de nadir.


PLANO SECUENCIA:
Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.

martes, 26 de agosto de 2008

LA NATURALEZA A TUS PIES
(jarabacoa)

SALTO DE JIMENOA

En el mismo centro del caribe se encuentra situada una pequeña isla nombrada Republica Dominicana, la cual cuenta con una maravillosa Cordillera Central a 500 metros sobre el nivel del mar, aquí podemos descubrir el hermoso municipio de Jarabacoa en una majestuosa zona rodeada de hermosos pinos verdes envueltos entre aproximadamente 40,000 habitantes y un sinnúmero de visitantes que perciben los colores vivos y la fragancia suave y delicada con que cuentan las flores para el deleite del mas delicado olfato, con una temperatura seductora Y envolvente de 21°C que hace que fluya el mas tierno amor entre dos enamorados.

VISTA DESDE El pinal que mado

LOS tainos que en su época habitaron el nordeste de la provincia Monseñor Nouel, bautizaron este territorio con el nombre de Jarabacoa que a la llegada de los españoles a la isla se establecieron en este lugar en busca de oro y plata.
La emigración hacia el este de Constanza inicia en 1805 cuando Dessalines arremete con La Vega destruyéndola con un fuerte incendio que lleva a los habitantes a refugiarse en las montañas de Jarabacoa que durante la ocupación haitiana se quedaron a vivir. Por su estratégica posición entre el cibao y el sur es elegido en 1854 como puesto militar.

PARQUE DEL MUNICIPIO
Siendo La Vega su provincia matriz y ubicada al norte de Jarabacoa la misma cuenta con una trayectoria de 150 años, es aquí que inicia su vida como municipio, categoría obtenida el 27 de septiembre de 1858, este evento llama a recordar su tradición celebrando este año su histórico aniversario de vida municipal.
CALLES DEL MUNICIPIO

Ocupando unos 23 Km. de su posición territorial completa actualmente un incremento en la composición de la zona urbana y sub-urbana es por esto que se hace mención de los sectores Cerro Alto, Los Candelarios, La Rueda, Elías Santana, Rescate 94, Maria Auxiliadora, Medina I y II, Urb. Hidaka, Ercilia Pepin, Villa Aura, Urb. Ñeñe, Urb. Luís y Jorge, Urb. Tavito, San Pablo, Urb. Jeréz, Urb. Ercilla Pekín y Brisas del Mogote. Mientras que la zona rural está compuesta por 11 secciones siendo estas Buena Vista, Corocito, Estancita, Atolladero, Hatillo, Jumunco, Los Corozos, Manabao, Paso Bajito, Pedregal, Piedra Blanca conformando estos el municipio de Jarabacoa.
RIO YAQUE DEL NORTE
Las tierras del municipio son alta y cuenta con una gran parte de agricultura como lo son: el proyecto de plantación de fresas que se venden en el país y en gran parte son exportadas, producción de hortalizas en gran escala, entre lechuga, tomates, berenjenas, zanahorias, remolachas, tayotas, berro y repollo que se utilizan para el consumo interno y para la expedición, producción de café procesados en factorías de alta tecnología científica, la fábrica de pantalones, los viveros forestales, ornamentales y frutales son de las producciones que goza el municipio y no se puede dejar de mencionar la avicultura, la ganadería vacuno y porcino que son parte fundamental de la economía.

NIÑO LIMPIANDO ZAPATOS
Los Problemas están presentes y es de la preocupación de los munícipes, el desempleo muy alto a pesar de las instalaciones de jardines y de granjas avícolas, los pobladores se quejan de la dejadez del sindico José Antonio Abreu Pichardo que no se preocupa por el cuidado, José Nicandro Diloné resalta que se debe explotar más el turismo para así adquirir grandes logros en el municipio, ya que debería ser una provincia por su extenso turismo, el ambiente ecológico y las maravillosas áreas verdes que arropan esta distinguida montaña.
PELUQUERO EN SU LABOR
La energía eléctrica es una dificultad porque sin este servicio los negocios están en descenso; debido a la falta de electricidad los pequeños empresarios no están a gusto. Para servir a los visitantes y que regresen debemos brindarle una asistencia de calidad, la ausencia de mencionado servicio proporcionan a los delincuentes facilidad a la hora de cometer sus fechorías, ya que en las noches es más propicio cometer sus actos vandálicos, tenemos de cohibirnos de disfrutar del anochecer en el parque por la ausencia de luz.
ASI SE VISUALIZA EL TRANCITO VEHICULAR
Lo nuevo que han traído a Jarabacoa supuestamente para mejoría del municipio es la AMET con sus policías de tránsito, no hace falta este servicio, ya que no hay tantos vehículos y existen semáforos en todas las calles que hacen su labor, ellos ocasionan paralizar y atrasar el tránsito vehicular porque hasta que no ven que en una calle se encuentren muchos carros no le dan el paso a ese carril.
No todo es conflicto, nos podemos dar el lujo de decir que aquí hay el mejor servicio hospitalario, ya que las atenciones es de primera, por lo menos de eso no podemos quejarnos resalta Carlo Gabriel Matos.













RIO YAQUE DEL NORTE
DISFRUTANDO DE LA ECOLOGIA

En los últimos años el turismo de Jarabacoa ha tenido un desarrollo asombroso que se descubre a través de la ecología con su naturaleza extraordinaria, percibiéndose en el río más grande del caribe el Yaque del Norte, dos impresionantes saltos de aguas frías llamado salto de Jimenoa y salto Baiguate; la aventura a flor de piel con la más grande Cúspide de las antillas el Pico Duarte con 3,175 metros de extensa superficie verde, la mejor área para los amantes del alpinismo y el acampamiento.












IMPRESIONANDO EN FOUR WHEELS
Tomando la autopista Duarte a 2 horas y media de Santo Domingo de seguro disfrutaremos de los deportes y excursiones más aventureros que se disfrutan en Jarabacoa como lo son el Rafting que es el descenso en balsa por los rápidos del río Yaque del Norte, el pánico se hace presencia a la hora de aventurarse en Canoying que es el descenso en canoas por el río Jimenoa afluente del Yaque del Norte y para aquellos que no les gusta mucho estar próximo de aguas frías pueden disfrutar en tierra de un Jeep Safaris, ejercitar las piernas en Mountain Bike y para los más cómodos que les gusten impresionar, pueden optar por un Four Wheels para recorrer el valle y conocer la exuberante naturaleza endémica la cual es la mejor iniciativa para ellos.

Visitar está población es estar en contacto directo con la naturaleza es un ambiente lleno de caminatas, baños en el río, deportes y aventura.
Jarabacoa una maravillosa forma de vivir.

jueves, 17 de julio de 2008

EL AHORRO DE COMBUSTIBLE

Por. Maritza Santana Pereyra.
SANTO DOMINGO:-
EL GOBIERNO QUIERE QUE SE AHORRE EL COMBUSTIBLE, la única solución que encontraron fue el quitar los policías acostados (que en realidad son generales) al parecer no tienes otras opciones, deben empezar por casa ósea revisen el derroche que excite en las instituciones publicas.

Iniciando con los directores de departamentos que dejan sus autos en casa y toman el de la institución para uso personal como que le busquen los niños al colegio o la universidad, que los lleven donde ellos le plazcan.

Mientras estos llegan fresquesito y a la hora que le plazca a sus departamentos, a los empleados les exigen que lleguen temprano sin saber la lucha que pasan en el camino, a los empleados públicos deberían ponerles un transporte que lo pasen a buscar por sus sectores así estos llegan temprano y no consumen mucho combustible que es lo que queremos, no acomodemos a uno y a otros que se los lleve quien los trajo para no decir otra cosa.

Los chóferes se llevan los vehículos para sus casas los fines de semanas y tú los ve parqueados en colmadones o cualquier otro lugar que no es el parqueo de la institución.


Algunas medidas para el ahorro de combustible

1- Una buena medida para el ahorro de combustible es quitarles los lujos a los directores, altos funcionarios del estado y a los chóferes que dejen los autos en las instituciones.

2- Ponerle trasporte (guaguas) a los empleados públicos.

3- No encender tantas luces, abanicos y computadoras. Que sino están usándolos que los apaguen.

4- Si el edificio no es muy alto que suspendan el uso de los elevadores.

5- Conscientísimos mas a la ciudadanía de lo que esta pasando.

Entre otras medidas.

EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SE ENCUENTRA EL MAYOR DERROCHE DE COMBUSTIBLE.

miércoles, 9 de julio de 2008

EL TRANSPORTE PUBLICO


El transporte público de Santo Domingo este es todo un desastre a cualquier hora del día y mucho mas apretado a la hora de la mañana desde las 6:30AM hasta las 9:00AM.

Aunque existen diferentes rutas de Guaguas estos no dan a basto para la inmensa cantidad de personas que residen en los sectores, las Guaguas pasan repletas de personas que hasta sobre salen de la puerta ¿y donde están las Autoridades Metropolitana de transporte? (AMET) o algún policía de transito que le prohíba montar a las personas de esa manera por el bien del pasajero.

Los usuarios alegan que prefieren irse de esa manera, por que es la única opción o sino llegaran tarde al trabajo ó a las universidades que es a donde se dirigen la mayoría.

En dicha zona hay un corredor de la ONSA el cual es el de la independencia que sale desde el HIPÓDROMO V CENTENARIO hasta la autopista DUARTE, pero estas cuando pasan por las paradas específicamente la de los mameyes ya no le cabe una persona mas, ni se detienen, no obstante eso, ellas pasan cada cuarenta minutos lo que hace que las persona se desesperen; después de que duran tanto y uno logra montarse en una el chofer transita como si el no llevara a nadie, ósea súper al pasito, no se hasta donde llegaremos con esto, comentó Juan Gonzáles morador y usuario diario del transporte de los mameyes.

La ruta 13B se ha dado la tarea a pesar de que el alza del pasaje no fue aprobada de cobrar veinte pesos (RD$20.00) a los pasajeros y con exigencia a pesar de que la ruta es la mas corta que hay en esa zona, ya que salen desde brisa del este en la charle y llegan solo hasta la ABRAHAM LINCOLN, mientras que la ruta 5B es mas larga que sale desde el hipódromo hasta el 12 de la independencia solo cobra (RD$15.00) quince pesos.
Lo recomendable para solucionar esta crisis en el transporte NO seria otro METRO, lo que deben hacer las autoridades de lugar es reparar las ONSA que parece un cementerio de autobuses, introducir mas unidades a cada ruta o corredor y despacharla con menos tiempo (Mas a menudo cada cinco o díez minutos).

Utilizo el transporte publico diariamente y me duele saber que la solución solo la vemos los que estamos pasando trabajo en las calles, las autoridades como se desplazan en jeepetas con aire a condicionado no saben ni tienen idea de lo que pasa uno diariamente, deberían poner en ese lugar una persona que sea usuario de las onsas para que vean que a ese le duele por que lo vive a menudo lo arregla mas rápido que esos que están en buenas oficinas y jeepetas en aire acondicionado.
Busquen una solución rápido y verán como esos aprovechadores digo esos sindicalistas tendrán que bajar el pasaje ellos solitos como paso cuando llegaron las ONSAS al país.